Via "Pedro Udaondo" a la Aguja "Treselfuracu" (Bulnes)


No ha pasado ni media semana desde nuestra última aventura en Bulnes, con la subida desde los Llanos del Tornu a la cima de las Ventisqueras en un camino tan alucinante como peligroso, para volver en esta ocasión, equipados con cuerdas, arnés y demás material de escalada tradicional, e intentar escalar la que hasta la fecha es la única vía de largos abierta en los alrededores de Bulnes.

La vía se encuentra en la Aguja "Treselfuracu" en la Peña Morcéu. Pese a que aparentemente podemos estar hablando de la Peña de Main como referencia, decir que todo el gran murallón de placas calizas y terrazas herbosas que se levanta desde Bulnes hasta la Peña de Maín, es conocida como la Peña Morcéu o Morcedo.


La vía recibe el nombre de "Pedro Udaondo", en un homenaje que sus amigos y aperturistas Ramón Turrado, Willy Bañales y Luis Mikel Montero allá por el 2015, quisieron hacerle a éste gran alpinista y escalador referente en la historia de nuestras montañas, los Picos de Europa.

No hace falta presentar ni decir quien fue Pedro Udaondo, y menos seré yo...

La aproximación pues evidente. O subiendo en funicular en a penas 10 minutos, o bien desde Poncebos por el Puente la Jaya hasta el puente Colines ya en la entrada a Bulnes en aproximadamente una hora de cómodo paseo por el camino normal de subida a Bulnes.


Desde el Puente Colines y dando la espalda a el barrio del Castillo, podemos ver al frente y detrás una cuadra, una gran pared de roca caliza con algo de vegetación, que culmina en una cima que sin parecérlo, es una pequeña aguja separada de la peña y paredes que tiene detrás, la Aguja "Treselfuracu".

Para verlo mejor y en otro de los caminos alucinantes y peligrosos que esconde el entorno de Bulnes, pongo una foto de la subida a Canaldefresno y también, al furacu que le da nombre a la misma, la "Huerta Treselfuracu".

En la foto se aprecia la cima de la aguja y a su derecha el "furacu". Por otro lado podemos darle sentido al nombre de "Treselfuracu". Ya que siempre la conocí así y los propios vecinos de toda la vida me lo contaron, el nombre mas correcto sería éste frente al otro usado "Traseljuracu".

Se que soy un poco "quisquilloso" con estos temas jeje, pero mola conservar los nombres locales al detalle...


Bueno, hablemos de la vía!!

Lo bueno de andar por caminos raros y zonas totalmente desconocidas, es que te permiten descubrir encuadres únicos. Quizás para orientarse en pared no sea la mejor perspectiva, pero decidí hacer una reseña con esta fabulosa vista desde la "Valleya las Ventisqueras", ya que se aprecia la magnitud de la Aguja mucho mejor, que desde su base o cercanías de Bulnes.

Pondré al final otra reseña de lo poco que hay en internet de los "guiasdelpicu", que para escalar la vía es mucho mas orientativa que esta, al verlo desde la perspectiva de la escalada desde la base.


Allá por el 2003 en una de las tantas visitas al pueblo de Bulnes por motivos afectivos y familiares (subía todas las semanas...) estuve tentado y con un petate a rebosar para abrir una vía en esta pared.

Muchas fueron las tentativas y horas de pensar y pensar en si merecía la pena esta pared, y la abundante vegetación siempre me frenó. Tal fue la duda, que tras subir dicho petate y estar debajo de la pared para iniciar tal labor, me dí la vuelta hasta en dos ocasiones sin empezar ni siquiera un largo.


Tras ver la primera reseña de uno de sus aperturistas, me sorprendió gratamente. Independientemente de la calidad o belleza, tenía claro que aunque fuese por curiosidad, algún día tendría que escalarla o al menos intentarlo. Así que este pasado martes y juntando un cúmulo de casualidades y circunstancias, coincidí con Roberto y decidimos juntos intentar coronar la cima de la Aguja "Treselfuracu".

Antes de continuar, decir que la cámara se quedó en el coche y que las fotos anteriores son de archivo. Las de la escalada son algo "cutres" ya que mi teléfono no da para mas. Aún así el día no acompañó para nada y poco mas se pudo hacer, desde el punto de vista fotográfico.


Llegamos a Bulnes y ¿ quien nos encontramos?, pues a Hortensio! marido de Rosa la de la Terenosa", le contamos nuestro plan y si tuviese unos años menos, le calzábamos unos pies de gato y se venía con nosotros, que seguro algún largo tiraba de primero, eso si, sin falta de meter ningún seguro. Esta gente andaba por la peña igual, que nosotros con todos los trastos de escalada.


Ni decir de su mujer Rosa...

El día se presentaba muy gris, con niebla muy baja e incluso un leve "orbayu". Estas serían las condiciones que nos acompañarían durante toda la escalada. La roca no llegaba a mojarse y mantenía su buena adherencia, pero la densa niebla dificultaba un poco el seguir la línea e incluso ver los seguros y sobre manera, las reuniones. Aún así la hicimos y disfrutamos sin problemas.


La vía pues sin ser una joya que pudiese convertirse en una clásica, no es tan poco mala, las cosas como son y sobre todo independientemente del buen motivo de su apertura. Personalmente destacaría los largos 1, 7, 8 y un trozo del cuarto como largos bonitos y limpios. (en este orden cuento como largo la trepada de transición en la gran terraza).

El resto de largos no son muy mantenidos y están algo sucios de vegetación, pese a que seguro trabajaron como titanes limpiando, ya que se ven marchas de estas labores. Destacar que en ciertos largos hay algún bloque y piedras sueltas. Sobre manera en el final del quinto largo y todo el penúltimo, mucho ojo!!. En este aspecto es algo normal ya que a veces la roca por debajo de los 1000 metros y en zonas tan frondosas como Bulnes, pues tiene esto, vegetación y mucha piedra suelta.


En cuanto a pequeños detalles en los largos, destacaría en el L1, nada mas chapar la última chapa, hay que irse a la izquierda hacia la reunión.

En el L3, hay un puente de roca tras la vira herbosa que te orienta, para seguir escalando de frente que sin ver la reunión, esta algo escondida debajo de un retecho.


En el L4 (6a+) es importante ver el primer clavo, casi de frente según se sale de la reunión. Tras escalar el largo y llegar así al ultimo clavo, la reunión está a la izquierda fuera del diedro.


En el último 6a+, el L8, tras pasar la sección dura y la única chapa que hay, toparemos un clavo. Tras este hay que ir de frente pero con tendencia a la derecha hasta llegar a una zona mas sencilla, y luego escalar con ligera tendencia a la izquierda hacia la reunión.


El siguiente largo, el L9 se puede ir por cualquier sitio, lo que hay que tener mucho cuidado con las piedras, es largo y no perder la paciencia hasta llegar a la reunión.

El equipamiento es excelente, todo inoxidable y reuniones equipadas para rapelar, y altas!! que se agradece a la hora de asegurar.
El tema del grado y dificultades pues lo de siempre, orientativos. El primer 6a+ es mucho mas sencillo que el segundo, o quizás diferentes. De ser ese grado (6a+) pues bastante asequible.


Nuestra cima! vistas 5 estrellas..

Rapelando no tuvimos problemas de enganchones, pese a que el terreno no ofrece mucha confianza. Ah! y salió el sol...


Enhorabuena a los aperturistas por este bonito homenaje. La vía pues eso, el que se meta que sepa lo que hay y tenga cuidado con ciertas zonas!

Aquí la reseña de Guiasdelpicu, con su permiso!

No hay comentarios:

Publicar un comentario